Buscar este blog

lunes, 3 de febrero de 2014

La economía argentina: un tango a la deriva


03/02/2014
  
María Camila Morales

Pese a que en Argentina la matemática kirchnerista lograba superar todos los imposibles financieros, parecería que la realidad le ganó a la ficción económica. El país, como dice el tuit de @Darott no se puede seguir “emparchando con curitas porque es el Titanic”.

La pérdida de reservas internacionales, la devaluación, la inflación, el desempleo y el déficit energético sin olvidar el aumento de la pobreza y la inseguridad vuelven a golpear a los argentinos. Una historia que se repite con banderas políticas e ideológicas diferentes pero que encuentra de forma cíclica terreno fértil en Argentina.

Sin embargo, con cada colapso económico, los gobiernos  denuncian culpables diferentes. Esta vez el turno es para los “conspiradores económicos”. Un grupo heterogéneo que en el imaginario kirchnerista incluye a los exportadores de cereales, a China, a la oposición de derecha, a las multinacionales, a los fondos buitre incluso a los vendedores de dólares en la calle Florida.

Todos ellos serían los responsables, según el ministro de Economía, Axel Kicillof y su jefa Cristina Kirchner, de impedir que funcione el modelo progresista del peronismo.

En el análisis de los desafíos del ministerio que asumía, Kicillof declaró en diciembre pasado que “la reindustrialización trae tensiones”. Pero, ¿por qué Argentina llegó al punto de tener que hablar de reindustrializar cuando ya era un país que tenía un tejido industrial envidiado por el resto de los latinoamericanos?

Porque así no lo quieran admitir, la estatización que lideró Néstor Kirchner en el 2003 como prioridad para el desarrollo fue un error. Se detuvo la inversión en el país, se acabó el capital y aumentó el desequilibrio del gasto público.  

No cabe duda que los inversionistas extranjeros hacen negocios para enriquecerse y sus contratos tienden a reflejar ventajas para ellos. No actúan sin ánimo de lucro porque de lo contrario competirían con las obras de caridad.

Sin embargo, ¿no era más rentable renegociar con los inversionistas, crear un nuevo ambiente comercial con reglas más sanas en vez de declararlos personas usureras y no gratas?

En Argentina, con pocas excepciones, la inversión extranjera se ha ido (o la ahuyentaron) y ahora le sigue sus pasos también la inversión nacional, la cual no aguanta más ni las amenazas ni las restricciones que imponen los ministros de Cristina Kirchner. Además, el peso ya no lo quiere nadie, porque la incertidumbre monetaria no es garantía ni para el ama de casa ni para las petroleras.

El dólar vuelve una vez más a ser la moneda refugio para los argentinos. No es una presión cultural hacia dicha divisa como denunciaba Kicillof en el diario Página/12, es simplemente el resultado de su nefasta historia económica. La repetición de las devaluaciones  y de la hiperinflación despierta en los argentinos la reacción (natural) de querer proteger el valor de su patrimonio. El problema es que dólares tampoco quedan ya en Argentina.

La pesca milagrosa de la moneda norteamericana, llevó al presidente de la estatal YPF a Malasia, a ofrecer una participación en Vaca Muerta a la empresa Petronas. La reserva de gas más importante del continente como anzuelo para atraer millones de dólares. Incluso, Miguel Galuccio, ha ido a tocar las puertas de la tercera petrolera privada más grande del mundo, Chevron, para convencerla del potencial argentino.

Unos nuevos “socios” extranjeros que seguramente no serán ni menos imperialistas que Shell ni menos ambiciosos que Repsol.

¿Por qué no entienden los populistas que el capitalismo es ahora el mismo en Estados Unidos, Rusia e incluso en China? Pero sobre todo ¿cuándo comprenderán que Argentina no debe estar condenada a vivir cada década un absurdo tango económico que se baila entre crisis y bonanzas?




 














No hay comentarios:

Publicar un comentario