Buscar este blog

viernes, 29 de julio de 2011

El cambio climático y su efecto en las ciudades


28/07/2011
María Camila Morales
El diario El Universal revela una encuesta, según la cual, pocos son los mexicanos que entienden el fenómeno del cambio climático. Pero lo que sucede en dicho país puede extenderse al resto de América Latina.
En un esfuerzo por hacer evolucionar las mentalidades hacia la realidad del planeta, en Bogotá se reúnen expertos internacionales para hablar de “Ciudades y Cambio Climático”. Ojalá que no sea simplemente un foro de discusión porque analizando los hechos: inundaciones, sequías, incendios forestales por mencionar solamente algunos, hay que actuar con rapidez. Pero no únicamente los gobiernos están obligados a trabajar en este tema, todos los ciudadanos deben participar en ello.
Una de las mayores causas del calentamiento de la Tierra son los gases de efecto invernadero. Las ciudades concentran de forma alarmante la producción de CO2: en el sector energético, el transporte (aéreo y terrestre), los comercios y las residencias entre otros.
Una problemática que no es una prioridad porque la gente se preocupa por otras cosas, destaca el Secretario de Medio Ambiente de Veracruz. Seguridad, empleo, salud, vivienda y alimentación son su desvelo. Pero como explican los brasileños, los más conscientes del problema en sus ciudades: “El cambio climático afecta a las poblaciones más vulnerables”.
Por eso, el interés para Latinoamérica de crear (reformar) ciudades más humanas, que respeten la sostenibilidad. En su Informe Mundial, ONU-Habitat se dan las pautas para que las ciudades participen en el progreso social y económico “mientras se desarrollen de manera sostenible”. Es decir que sí se puede generar bienestar respetando el medio ambiente.
Sin duda los parámetros y los incentivos los tienen que implementar los gobiernos locales para corregir su irresponsabilidad ambiental. Deben invertir en energías renovables, tratamientos de residuos sólidos, innovación tecnológica, movilidad colectiva, suministro de agua potable, planeación territorial etc.
Una labor que necesita acelerarse ya que las urbes siguen atrayendo a millones de habitantes que llegan en busca de oportunidades y hay que mitigar su impacto en el cambio climático.
Sin embargo, la educación, la financiación internacional y la participación del sector privado, son también esfuerzos fundamentales para complementar las políticas de la conservación del medio ambiente.
Cuando ciudades como Bogotá o Santiago de Chile sean 2 grados (hasta 4) más calientes en el 2050, todos sus habitantes se verán afectados. Actuar para evitar el cambio climático no es una tendencia nórdica de los ecologistas, es una obligación ante una realidad que nos perjudicará a todos.
El Banco Mundial advirtió en Lima, que si se sigue calentando el planeta “Latinoamérica será más pobre e improductiva”. Por convicción o por economía, la región ya no puede esperar.

jueves, 28 de julio de 2011

Perú y su versión de "la centro-izquierda humalista"


27/07/2011
María Camila Morales
El nuevo presidente del Perú, Ollanta Humala, recibe un país calificado por las agencias financieras como “muy recomendable” para invertir en América Latina. Su crecimiento económico ha superado el 6% durante los últimos diez años. Sin embargo, “el milagro peruano” como se refieren los expertos a los resultados de su país no ha logrado mejorar el nivel de pobreza, salud y educación de sus compatriotas.
Su discurso de inclusión social y lucha por la redistribución de ingresos logró que el electorado lo apoyara. Sobre todo los habitantes del interior del Perú, quienes en su mayoría no han sido beneficiados por la bonanza económica.
Difícil asegurar que sus vínculos con Chávez hayan sido un factor determinante para la victoria como se predecía en el 2006 (incluso dicen fue la razón de aquella derrota). En esta campaña electoral, Humala optó por alejarse de “la órbita chavista” como explica la revista Caretas. Muy bolivariano o muy socialista, el líder venezolano le habría traído más dolores de cabeza que votos.
Tampoco habría mantenido a su duro núcleo “humalista” por ser considerado demasiado radical. Palabras mayores cuando se trata de economía y por eso su asesor Félix Jiménez se esfumó de su equipo después de la primera vuelta.
En cuanto a sus seguidores que se unieron en sus inicios políticos al etnocacerismo (nacionalismo étnico prehispánico del imperio Inca) fueron alejados y negados. El primero su hermano Antauro quien se encuentra en la cárcel por la masacre del Andahuaylazo.
El éxito de Ollanta Humala habría sido defender el lema: “la derecha de la izquierda”. Una teoría importada de Brasil y de los asesores de imágen Luis Favre y Valdemir Garreta, quienes ayudaron al ex presidente Lula. Una propuesta política moderada que no desprecia el crecimiento económico pero que lo pone al servicio de la inversión social. Un punto fundamental que debe darles a las empresas extranjeras confianza en su mandato. Porque para implementar sus promesas electorales: Agua Para Todos, Pensiones 65 o Beca 18 entre otras, necesitará presupuesto.
Ardua tarea la de llevar más dinero a las arcas del país que no puede venir exclusivamente de la inversión extranjera. Persisten además las contradicciones en cuanto al nuevo régimen impositivo minero, clave para el desarrollo peruano.
Respecto a la producción de gas, otra pieza fundamental de la economía, se habla de renegociación de contratos. Aunque Humala aseguró que no nacionalizará ni expropiará como algunos de sus vecinos, hay varias compañías multinacionales preocupadas. En Arequipa, siendo candidato dijo: “el gas será para los peruanos!”. En la mira estaría el gas de Camisea.
Varios interrogantes quedan a nivel de política internacional : ¿qué tan alejado logrará mantenerse Humala de Chávez, se unirá finalmente a la Alianza del Arco del Pacífico, modificará el equipo que demandó a Chile en la Corte de la Haya, sobrevivirá el TLC con Estados Unidos? Por el momento siguen las múltiples celebraciones de una nueva opción para el futuro del Perú.

miércoles, 27 de julio de 2011

Las mujeres no pueden ser relleno en la política


26/07/2011
María Camila Morales
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos sancionó la Ley Estatutaria de la Reforma Política que deberá entrar en vigor en las próximas elecciones de octubre. Si un gran número de sus compatriotas se felicitan por que “nos dirigimos a una política más transparente” y a “un régimen de partidos más sólidos” como destaca la revista Semana, la senadora Liliana Rendón está muy preocupada. La ley impone una cuota de género para los cargos de elección popular.
De ahora en adelante, un 30% de mujeres tiene que integrar las listas de los candidatos de todos los partidos políticos. Según Rendón (partido Conservador), se corre el riesgo que incluyan a mujeres de “relleno” sin propuestas por el afán de cumplir con la nueva disposición. Insiste en que las mujeres no pueden seguir siendo “adorno” prestándose a una farsa de supuesta igualdad. 
La “discriminación positiva” no ha logrado poner de acuerdo a los expertos en la región. Incluso en Estados Unidos donde la población afroamericana fue la primera en luchar por las cuotas, el tema sigue siendo delicado. Insistir en la diferencia o particularidad y no en los méritos, no siempre convence al electorado. Por el contrario, los más incrédulos de tales medidas, explican que producen un efecto “bumerang” y que se está creando aún más discriminación de género o racial.
En América Latina donde la igualdad pareciera más un concepto que una realidad, las mujeres en política no han brillado por su ausencia. Algunos ejemplos, no dejan de sorprender a los europeos quienes han tenido menos presidentas y “jefas” de gobierno. Recordemos: Lidia Gueiler Tejeda (Bolivia), Isabel Perón (Argentina), Mireya Moscoso (Panamá), Violenta Chamorro (Nicaragua), Michelle Bachelet (Chile), Cristina Kirchner (Argentina), Laura Chinchilla (Costa Rica) y Dilma Rousseff (Brasil). 
Pero la presencia de las mujeres en cargos de poder político abarca otras instancias. Elba Esther Gordillo es desde 1989 la “lideresa magisterial” del Sindicato Nacional de la Educación de México. Según Miguel Angel Bastenier “sin duda el sindicato más poderoso de América Latina” con 1 millón de afiliados. Por su parte, la colombiana María Emma Mejía fue elegida en la Secretaría de la UNASUR (12 países).
El 30% de mujeres no tiene que ser “un mal necesario” para que aumente su presencia en la política. No es una cuota la que va a hacer cambiar una sociedad machista en su comportamiento. En las empresas, en los hogares, en la televisión, en el deporte en América Latina, la mujer no es igual al hombre. ¿Por qué no empezamos con programas de educación en los colegios fomentando la igualdad entre niñas y niños?. Podíamos seguir con sanciones al sector privado que favorece a los empleados en la parte salarial según el género.
Las mujeres deben tener las mismas posibilidades que los hombres para lanzarse a las contiendas electorales. Esto significa que sus propuestas deben tener contenido y no solamente ser presentadas por “formas” para ser elegidas. La alta participación femenina no se puede limitar en América Latina a los reinados de belleza y tampoco permitir que aquellas candidatas sin preparación aspiren a puestos de responsabilidad.

martes, 26 de julio de 2011

El drama silencioso de los migrantes centroamericanos


25/07/2011
María Camila Morales
Doce cuerpos más fueron encontrados en las playas de Chiapas durante el fin de semana, según el periódico mexicano Diario del Sur. Todos presentaban signos de tortura y un tiro de gracia como firma del horror que padecieron, explicó el equipo forense que los examinó. Aunque no llevaban documentos de identidad, presumen las autoridades mexicanas que son guatemaltecos y que fueron ejecutados en la zona limítrofe. Todos serán enterrados en una fosa común ya que sus familiares no podrán ser informados de su muerte.
Doce víctimas más que vienen a sumarse al dramático número de 20 mil migrantes que anualmente desaparecen o son secuestrados en México, en su odisea por llegar a Estados Unidos.
Los titulares de prensa al parecer son los únicos que hacen el conteo de los muertos y que intentan alertar a la opinión mundial de la terrible situación. En su libro “ Bienvenidos al Infierno del Secuestro”, el ex visitador del Consejo de Seguridad, Mauricio Farah, revela los nexos de la Policía Municipal y de funcionarios del Instituto Nacional de Migración con los asesinos de migrantes.
Sin embargo, el gobierno mexicano no ha actuado con la determinación necesaria para luchar contra este flagelo. En Tamaulipas y Durango son cientos de cadáveres los que aparecen abandonados y que según medios locales, sus muertes están ligadas a las mafias de tráfico de personas y a los Zetas.
Y como los gobiernos de la región no actúan ni investigando ni esclareciendo los crímenes, les ha tocado a los familiares de los desaparecidos movilizarse. La caravana Paso a Paso por la Paz, reúne a guatemaltecos, salvadoreños y hondureños que están buscando a sus seres queridos y de los cuales no tienen ninguna noticia. Esperan con su marcha poder llegar hasta México y hablar con el relator especial de Asuntos Migratorios de la OEA, Felipe González. Un esfuerzo más de su parte por hacerle entender a la comunidad internacional que “ningún ser humano es ilegal” y que los migrantes necesitan “un mecanismo de tránsito seguro”.
Porque sería una gran mentira pretender que el “sueño americano” no necesita de la mano de obra latinoamericana ilegal y que la frontera es impenetrable. Pero su viaje a una vida mejor a tierras estadounidense está siendo truncado en territorio mexicano de forma escalofriante.
¿Qué está sucediendo allí, por qué se han convertido los migrantes en objetivo de las bandas criminales y de los narcotraficantes?. Pareciera que por motivos financieros. En efecto uno de los negocios ilegales más rentables en la actualidad es el tráfico de personas, según los expertos de Naciones Unidas. El año pasado el trayecto de los indocumentados entre México y Estados Unido dejó una ganancia de 6.600 millones de dólares. Pero, ¿por qué matarlos?
El riesgo que antes corrían era ser detenidos o morir en la travesía por las inclemencias del tiempo, pero acribillarlos cruelmente es una realidad que no acepta ninguna explicación. Ojalá la marcha despierte la solidaridad y el interés que merece este tema y que conmueva tanto al gobierno mexicano como a la sociedad.

lunes, 25 de julio de 2011

¿Y si se acaba la Comunidad Andina de Naciones?

22/07/2011
María Camila Morales
En Lima se deben reunir este sábado los mandatarios de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia para asistir al traspaso de la presidencia pro tempore de la Comunidad Andina de Naciones. Una noticia poco destacada por los medios de comunicación, tal vez porque nadie se acuerda muy bien para qué sirve la CAN o peor aún si tiene ahora alguna razón de existir.
Creada en 1969, buscaba canalizar un proceso de integración económica al cual aspiraba la región. Siguiendo así los pasos de los países europeos de unir sus mercados para consolidar el desarrollo y el bienestar de sus pueblos. Además los países integrantes de la CAN como unidad comercial y aduanera podrían aumentar su capacidad de negociación en un mundo que se dirigía a multiplicar los bloques.
Sin embargo “la integración andina, suramericana y latinoamericana” a la que aspiró la CAN no ha tenido éxito. El número de países miembros ha disminuido: Chile y Venezuela han salido y le aparecieron fuertes competidores: MERCOSUR, ALADI, ALBA, UNASUR entre otros.
Con la salida de los chilenos (1976 Pinochet) no se alcanzó a hablar de crisis. Pero con el abandono de Venezuela en el 2006, la CAN quedó muy debilitada. El presidente Chávez dejó claro que en la región hay visiones del mundo muy diferentes y que sus intereses económicos eran incompatibles con los de los demás miembros. La firma de los acuerdos de libre comercio de Colombia y Perú con Estados Unidos fueron la “herida de muerte” según sus palabras, para acabar con su participación.
El líder venezolano, más propenso a mezclar política con negocios, se lanzó de lleno en su proyecto de liderazgo regional: el ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas) y en una unión de los naciones sudamericanas que terminó siendo UNASUR. Sin embargo, consciente de los buenos resultados de la unión aduanera que ha logrado el MERCOSUR, agilizó su petición de entrada. De hecho falta tan solo que el Congreso paraguayo ratifique su acceso para que Venezuela complete su proceso de incorporación.
El éxito de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay en el Cono Sur no ha sido ajeno a las aspiraciones comerciales de otros países como Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Colombia que han sido admitidos como miembros asociados.
Aunque los mandatarios dicen que no se trata de una competencia entre las existentes uniones y cooperaciones del continente, los esfuerzos para lograr un mercado único en América del Sur si se fragmentan con tanta variedad. Tiempo y dinero gastados en reuniones, cumbres, sesiones extraordinarias que no logran ponerlos de acuerdo ni tampoco evitar las peleas entre países vecinos.
Ahora hay además otra iniciativa que abriría un nuevo horizonte comercial: La Alianza del Arco del Pacífico (México, Chile y Colombia).
Variados grupos que no han permitido una integración comercial real del continente. Con una historia común, una misma lengua (excepto Brasil pero que es un motor económico indispensable), es una lástima que no seamos capaces de enfocarnos en la necesidad de un mercado único más inclusivo, equitativo y equilibrado.

Hasta que no haya un verdadero bloque económico latinoamericano equivalente a la Unión Europea, que pueda negociar de igual a igual con el viejo continente o Estados Unidos, las naciones de la región seguirán dependiendo de su limitado poder de negociación individual con los países del norte a través de los acuerdos bilaterales.