Buscar este blog

martes, 31 de enero de 2012

Salida del CIADI de Venezuela: una solución política más que jurídica


31/01/2012

María Camila Morales

En los negocios como en los matrimonios si se incumple con el contrato hay que pagar. Y el presidente venezolano Hugo Chávez lo sabe; por eso su deseo de abandonar cuanto antes el Centro Internacional de Arreglo de Diferendos de Inversión (CIADI), un organismo multilateral que depende del Banco Mundial.

Venezuela ya no tiene el dinero para compensar a los inversionistas extranjeros de una manera “pronta, adecuada y efectiva” por sus nacionalizaciones tal como requieren los tratados de protección de inversión que firmó en los años noventa.

Tampoco cuenta con los dólares para llegar a un acuerdo monetario amistoso con los afectados antes que estos inicien una demanda ante el Banco Mundial. Porque eso era lo que estaba haciendo Venezuela: transigió con los italianos de la petrolera Eni por casi 900 millones de dólares y con los argentinos de la siderúrgica Sidor por unos 1.800 millones de dólares para evitar más demandas internacionales.

¿Por qué se demoró entonces Chávez tanto tiempo en abandonar el CIADI si la nueva Constitución de 1999 da prioridad a los tribunales nacionales y prohíbe el arbitraje?; ¿por qué no denunció todos los Tratados Bilaterales de Inversión que establecen el mecanismo CIADI para la resolución de controversias entre las partes?

Tal vez porque al interior del gobierno de Chávez había dos tendencias que no lograban ponerse de acuerdo y navegaban en las incertidumbres del presidente. 

La primera forma de afrontar las exigencias de los expropiados era legalista; respetando las leyes internacionales para defender al país e intentar negociar los mejores arreglos reduciendo los pagos y evitando condenas internacionales. El abanderado de esta visión en los últimos meses fue el recién fallecido Procurador, Carlos Escarrá, quien lamentable y coincidencialmente murió de un infarto el día que se anunció la salida de Venezuela del CIADI.

La otra postura era más política queriendo abandonar el sistema CIADI por ser un instrumento del “consenso de Washington”, sin importarle las eventuales consecuencias jurídicas y crediticias (renegociación de bonos). El defensor de esta visión radical ha sido el Ministro de Energía, Rafael Ramírez. 

Hasta el mes de diciembre había dominado la primera idea. Incluso en los periódicos locales se destacaron las declaraciones del Procurador según las cuales, Venezuela estaba lista para negociar  montos con ExxonMobil y ConocoPhillips. Las dos petroleras tienen demandas pendientes por más de 20.000 millones de dólares por la expropiación de sus campos petrolíferos en el Orinoco.

Pero cuando la Cámara de Comercio Internacional de París condenó a PDVSA a pagar 15% de la demanda arbitral de ExxonMobil, Venezuela cambió su estrategia. La multinacional no bajó los brazos y confirmó su decisión de obtener “el resto” de su demanda a través del CIADI. Chávez ordenó entonces a su Ministro presionar al Procurador para acabar con el problema cuanto antes.

La salida efectiva de Venezuela del CIADI se demorará seis meses. No obstante, como explicó Diana Droulers, Directora Ejecutiva del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Caracas a Globovisión, los procesos arbitrales ya iniciados seguirán su curso. Un laudo será emitido a favor o en contra en cada uno de la veintena de casos pendientes ante el organismo del Banco Mundial.

Pero para el presidente Chávez, el CIADI ya no existe en su mente. Desde el pasado viernes se considera “desenganchado” del organismo internacional. Y aclaró desde Miraflores además “que no aceptará ninguna instrucción de esa institución”.

¿Qué significará en términos prácticos? Gran incógnita hasta el momento, pero la contratación de los nuevos abogados internacionales, Shearman & Sterling para defender el país ante las nuevas demandas indica que no habrá una política de “silla vacía”.

Sin embargo, desligarse del CIADI no evita que Venezuela responda ante jurisdicciones internacionales por sus futuras nacionalizaciones. Los tratados de inversión firmados por Venezuela tienen otros mecanismos alternativos incluyendo las reglas de arbitraje de la Comisión de la Naciones Unidas para el Derecho Mercantil (CNUDMI o UNCITRAL según su acrónimo en inglés). Esa opción ya ha sido incluida en los últimos tratados ratificados con “los nuevos mejores amigos”, Irán (2006) y Rusia (2009).

Defenderse y ganar ante el CIADI si se puede como insiste Diana Droulers, pero, ¿por qué Venezuela tiene una actitud derrotista? Si ha actuado conforme a la ley internacional y cuenta con un equipo jurídico de excelencia, puede ganar como ha sucedido con Argentina en varios de sus juicios arbitrales. ¿A qué le teme entonces el gobierno de Hugo Chávez?

Tal vez al hecho de no poder controlar los jueces como lo hace en su país. Desde hace cinco años, el líder venezolano había alentado a sus aliados incondicionales Bolivia (2007) y  Ecuador (2009) para que se retiraran de la organización multilateral y crearan su propio mecanismo de arreglo de controversias.  

El resultado: un futuro sistema de arbitraje bajo el auspicio de UNASUR.  Pero según informa el diario El Universal, el mecanismo de constitución de los tribunales de arbitraje seguirá el mismo modelo que criticaron en el CIADI.

UNICITRAL, Cámara de Comercio de Estocolmo o de Paris, las alternativas existen para dirimir conflictos de inversionistas en el mundo y en América Latina. La diferencia con la propuesta de UNASUR, es que no cuentan con el protagonismo y las intervenciones de Hugo Chávez!


lunes, 23 de enero de 2012

La campaña de las burbujas republicanas



23/01/2012

María Camila Morales

Las asambleas partidarias de los republicanos de Carolina del Sur le dieron la victoria a Newt Gingrich. Una aplastante triunfo frente al favorito Mitt Romney.

Tres Estados, tres primarias y tres ganadores diferentes son una prueba más del confuso panorama electoral en el que se encuentran los conservadores norteamericanos.

¿Quién puede ser el candidato ideal para enfrentar al presidente Obama?. En Iowa, Nuevo Hampshire y Carolina del Sur se impusieron las tres tendencias que dividen al partido en la actualidad.

Santorum: abanderado de una cruzada religiosa y moral casi divina. Mitt Romney: un multimillonario moderado sin carisma convencido que reducir los impuestos creará empleo. Gingrich: un oportunista y guerrerista que conoce la maquinaria del Congreso de Estados Unidos necesaria para gobernar.

Tres candidatos que bajan y suben en las encuestas siguiendo el fenómeno “burbuja” que inició Michelle Bachmann, Herman Cain o Rick Perry.

Sin embargo, los tres ganadores en sus discursos logran reflejar el descontento de un gran número de norteamericanos que se sienten decepcionados con el presidente Barack Obama en su política económica, social e internacional.

Las soluciones que proponen tienen eco en un segmento de la población que quiere un cambio histórico y radical en Washington. Así como aquel que protagonizaron los hombres de la Revuelta del Te en Boston cuando se opusieron al incremento de los impuestos por parte de la corona británica.

Hoy conocidos como los conservadores del Tea Party, están actuando en contra de la unidad del partido y haciendo oír su voz populista y desafiante en sus propias primarias.

Newt Gringich aparece como el hombre capaz de motivar a la clase trabajadora blanca, a los temerosos de Dios y sobretodo es del agrado del Tea Party. Un candidato con tono presidencial que además en los debates con los periodistas sale airoso. Sin duda la experiencia que le dejaron sus años como Portavoz de la Cámara de Representantes, y que le dan una ventaja considerable.

En la Florida cuenta con el respaldo de la mayor organización de latinos conservadores: “Somos Republicanos”. Porque Gingrich no ha sido ajeno a las preocupaciones de una minoría que representa el 16.3% de la población del país (Censo 2010) y sale a votar cuando la cortejan.

Aunque no habla de amnistía de los ilegales, propone un trato más humano para la inmigración de larga data (25 años) y evitar así deportaciones que separen familias. Prefiere la idea de un permiso de residencia sin posibilidad de ciudadanía y un camino para jóvenes indocumentados (sin antecedentes penales) de acceder al pasaporte de Estados Unidos a través del servicio militar.

Si a eso se le suma su interés por Cuba y de asfixiar el régimen de Fidel Castro, puede contar con el influyente exilio anti-castrista para ganar el 31 de enero. En 1998, criticando la actitud poco firme de Bill Clinton hacia La Habana, Gingrich decía “tenemos la misma evidencia del peligro de terroristas de Fidel que tenemos de los de Sadam”. Un aliado para los enemigos de los hermanos Castro en la Florida que no van a desperdiciar.

En su discurso en Carolina del Sur, Gingrich se refirió a una política económica que cambie la ayuda estatal (estampillas de alimentos) por salarios para  todos sin importar “su origen étnico”. Preparando el terreno quizás para la Florida donde la palabra “hispanos” debería por fin ser pronunciada por los candidatos.

¿Cómo sumar el voto latino (21.7 millones podrán votar según Pew Hispanic Center) sin hacer concesiones ni ofender a las bases ultraconservadoras que quieren más muros en las fronteras? Una encrucijada para cualquier aspirante a la candidatura republicana. Las encuestas y sus cálculos aseguran que nadie puede llegar a la Casa Blanca sin conquistar el 40% del voto hispano.

¿Tendrá Gingrich la capacidad de hacerlo? Poco tiempo le queda para consolidar su liderazgo entre los republicanos antes que su pasado (mujeres, negocios y desacuerdos éticos) acaben con su momento político.



lunes, 16 de enero de 2012

El narcotráfico no tiene bondades



16/01/2012


María Camila Morales

“Muchas veces se hace el bien para hacer impunemente el mal” escribió La Rochefoucauld. Ese fue durante muchos años el lema del narcotraficante colombiano, Pablo Escobar, cuya generosidad hacia los barrios pobres de Medellín lo convirtieron en casi un Santo para sus habitantes mientras que para las autoridades era el criminal más buscado del país.

Imposible no acordarse del libro de Alonso Salazar J. La Parábola de Pablo y sus variados testimonios cuando crece en las redes sociales la polémica acerca de la carta que le escribió la actriz mexicana, Kate del Castillo, al narcotraficante el “Chapo” Guzmán.

La protagonista de la novela “La Reina del Sur” le pide al jefe del cartel de Sinaloa: “¿no estaría padre que empezara a traficar con el bien?” y su mensaje se extiende en una particular reflexión acerca de sus convicciones sobre el mal, la religión y la corrupción en México. Termina proponiéndole a “Don” Joaquín Guzmán que se convierta en “el héroe de los héroes” y cambie su país como él sabe hacerlo.

Válida la iniciativa de Kate del Castillo si le pidiera al capo de los capos de los narcotraficantes mexicanos que se entregara, que pagara por sus crímenes y que resarciera a los familiares de sus miles de víctimas.

Según Estados Unidos, el “Chapo” Guzmán es el narco más poderoso del mundo, no solamente por su fortuna calculada en más de mil millones de dólares (revista Forbes). Sus muertos corresponden a una buena parte de los 47.500 que ha dejado la guerra del narcotráfico (2006-20011), según datos de la Fiscalía.

Si el tuit de la actriz exigiera a los narcos acabar con el derramamiento de sangre estaríamos hablando hoy del fortalecimiento de la resistencia de la sociedad civil mexicana. Con una cuenta Twitter que supera los 455.000 seguidores, habría sido un paso importante para darle visibilidad al movimiento pacifista que se está gestando en México de la mano del poeta Javier Sicilia.

Reblandecer el corazón de los criminales, no ha sido una novedad de la parte de Kate del Castillo. El presidente francés, Nicolas Sarkozy, intentó también hacerlo con el jefe de las FARC en diciembre del 2007. Al “señor Marulanda le pido solemnemente que hay que salvar a una mujer, Ingrid Betancourt”.

El mandatario galo intentaba convencer a través de la televisión al enemigo número uno del gobierno de Alvaro Uribe. Sin embargo, el resultado del llamado a la bondad de alias “Tirofijo” lo conocemos: siete meses más de secuestro (del total de cinco años y medio que llevaba) hasta que fue liberada por el ejército de Colombia el 2 de julio del 2008.

La buena voluntad de Pablo Escobar, quien se entregó a las autoridades, se le acabó el 22 de julio de 1992 cuando el presidente César Gaviria lo quiso poner en una verdadera cárcel (sin protección de sus hombres). Se fugó después de haber tomado como rehén al vice-ministro de Justicia, Eduardo Mendoza.

Los millones de dólares que genera el narcotráfico en efecto podrían “darle comida a los niños de la calle” como quiere la actriz mexicana. El problema es que provienen de actos delictivos manchados por mucha sangre. Utilizar sus ganancias para hacer el bien no tiene justificación moral. Una vez más, se está cayendo en la fantasía del “Robin Hood” latinoamericano.

Kate del Castillo insiste en que “sin oferta no hay demanda” pero aunque no compartamos las mismas teorías económicas ella pone el dedo en una llaga: ¿quiere la sociedad mexicana (y latinoamericana) seguir desangrándose por culpa de la droga?;¿cuáles son las opciones del próximo presidente para enfrentar a los narcotraficantes? Y sobre todo: ¿la legalización de la droga sería un acto heroico o la perdición de los mexicanos?


lunes, 9 de enero de 2012

¿Amigos o peones de Ahmadinejad sus huéspedes latinoamericanos?


9/01/2012

María Camila Morales

Tapete rojo en Caracas para el presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad quien inició su visita a cuatro países de América Latina. Después de Venezuela seguirá a Nicaragua (posesión de Daniel Ortega), Cuba y Ecuador.

Se trata de la quinta visita a Hugo Chávez y una vez más Washington no apreció la demostración de camaradería entre los dos líderes. Menos aún cuando en Teherán anuncian que Amir Mirzai Hektami, un ciudadano norteamericano de origen iraní va a ser ejecutado por espionaje.

El presidente Obama no se ha caracterizado por tener como prioridad a América Latina. Por eso resultó sorprendente en diciembre pasado su mensaje para Hugo Chávez. Por primera vez le lanzaba una advertencia acerca de sus peligrosas amistades: “Aquí en el continente americano, tomamos las actividades iraníes, incluyendo en Venezuela, sumamente en serio y continuaremos monitoreándolas de cerca.”

Una subida de tono poco común en Obama pero no hay que olvidar que existe un tema en el que la Casa Blanca no permite que se interfiera: Medio Oriente. Y eso están haciendo los amigos latinoamericanos del presidente iraní. Mientras los europeos y Estados Unidos intentan frenar las ambiciones atómicas de Irán mediante nuevas sanciones económicas al régimen, países como Ecuador, Bolivia o incluso Brasil ven en Irán un interesante mercado para sus materias primas.

Los amigos latinoamericanos de Ahmadinejad aseguran que lo reciben porque nadie les va a dictar su política internacional, ni deben seguir siendo manipulados por los estadounidenses. Para ellos Irán es un país como los demás.

En otras palabras: no quieren ser peones del imperio estadounidense pero sí terminan siendo aquellos del régimen de Teherán.

Porque al presidente Ahmadinejad América Latina no le interesa ni por su política, ni por su religión ni por sus negocios. La firma de memorandos y convenios “comerciales” que tanto celebran sus huéspedes latinoamericanos no representan ningún cambio significativo en las balanzas comerciales de los dos países como explica el New York Times en su artículo del seis de enero.

Pero su bienvenida si abre puertas a tres asuntos fundamentales para que Ahmadinejad pueda permanecer en el poder en Irán.

Primero: le urgen empresas latinoamericanas “testaferros” que le  permitan importar el material, la tecnología y el uranio para terminar sus reactores nucleares. Wikileaks dejó al descubierto la trama usada por la importadora iraní Poshtiban Abzar Parswas para adquirir en el 2009 en Brasil las herramientas indispensables para su programa atómico y de misiles. Una fachada que escondía a los responsables de la compañía iraní, Machine Sazi Tabriz, la principal proveedora del ministerio de Defensa.

Segundo: le es vital que sigan con los ojos cerrados las autoridades latinoamericanas al lavado de dinero en su territorio del grupo terrorista Hezbollah. Interpol y la Onu señalan los lazos entre los traficantes de cocaína y el terrorismo islámico chiíta como un problema en aumento en el Cono Sur.  Si antes Teherán tenía chequera abierta para ellos, el cerco económico impuesto desde Nueva York ha afectado su financiamiento.

Tercero: requiere una red financiera en la región para circular el dinero evadiendo las sanciones de los occidentales. El banco binacional iraní-venezolano con sede en Teherán inaugurado en el 2009 tendrá una institución afiliada próximamente con el banco iraní-boliviano.

Elementos que hacen parte de su particular agenda diplomática en el Medio Oriente. Sin embargo, después de la primavera árabe el temido régimen iraní pareciera poder resquebrajarse con la presión internacional necesaria. Una apuesta que Washington y la Unión Europea no quieren descartar y que por supuesto no dejarán esfumarse por culpa de “protagonistas” ajenos a la región.

Sería un error pensar que es “la simpatía y solidaridad” las que llevan a Ahmadinejad a visitar Venezuela, Cuba, Ecuador y Nicaragua. Y además como escribe en el Nuevo Herald Andrés Oppenheimer “importar un conflicto extranjero” a América Latina le podría costar muy caro a sus líderes.

miércoles, 4 de enero de 2012

Sanctum “Santorum” ¿el candidato republicano del Opus Dei?


04/01/2012

María Camila Morales

Pasaron las asambleas partidarias de Iowa y dos de los candidatos quedaron casi en empate técnico. Mitt Romney, el ex gobernador de Massachusetts, le ganó por ocho votos al ex senador de Pensilvania, Rick Santorum.

Aunque Iowa no define el candidato republicano para las elecciones de noviembre del 2012, si da el tono de la investidura que desean para enfrentar a Barack Obama. Y aunque sabíamos que los republicanos quieren triunfar batallando por el respeto de la Constitución, de los valores de los padres fundadores y la reducción del rol del Estado, lo que sorprendió fue el excelente resultado de un desconocido católico ultraconservador en territorio evangélico.

Pocos son los países que dicen tener una clara separación del Estado y la religión y cuyos presidentes terminan sus discursos pidiendo que Dios los proteja.

Estados Unidos es uno de ellos. El peso de la religión y de sus mecanismos de organización (Iglesias, templos) es innegable a la hora de las elecciones tanto legislativas como presidenciales. Pero los norteamericanos solamente han tenido un presidente católico de los 44 que llevan eligiendo: John Fitzgerald Kennedy.

El columnista John Cassidy de The New Yorker, describe a Rick Santorum como “un católico romano de larga data de la variedad del Opus Dei de Benedicto XVI”. En el 2002, como senador de Estados Unidos acompañó al Arzobispo John Myers de Nueva Jersey, miembro de la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz (sociedad de sacerdotes intrínsecamente ligada al Opus Dei) al Vaticano. Participaron en la conmemoración del centenario del nacimiento del fundador del Opus Dei, Josemaría Escrivá de Balaguer como informaba el períodico National Catholic Reporter.

Según Santorum, siente admiración por el santo español como le explicó al periodista John Allen en Roma. El ex senador trabaja arduamente según los preceptos del Opus Dei en contra del aborto, de los derechos de los homosexuales, de la contracepción y de la investigación de células madre entre otros.

Santorum confirmó también a Allen que estaba en contra de la diferencia entre las creencias religiosas y la vida pública y que la declaración de Kennedy que no tomaría ordenes de la Iglesia Católica había causado mucho daño en Estados Unidos.

Otra sorpresa de la noche fueron las felicitaciones de Newt Gingrich a Santorum por su desempeño en Iowa.

El ex portavoz de la Cámara de Representantes alcanzó 13% de los votos. En su discurso criticó al libertario Ron Paul (tercero de la contienda con 20%) y reconoció el  buen trabajo del ex senador de Pensilvania. Aplausos de un hermano católico a otro hermano católico. Gingrich era Bautista del Sur (Southern Baptist) pero en el 2008, se convirtió a la Iglesia Romana. Su mentor fue el Padre C. John McCloskey III, miembro del Opus Dei y jefe del influyente Centro de Información Católica de Washington DC. 

El padre McCloskey ya había actuado como acompañante espiritual del actual gobernador de Kansas, Sam Brownback en su camino de la Iglesia Metodista a la Iglesia Católica en el año 2002. Santorum participó activamente en esa conversión según un artículo de febrero del 2005 de la asociación "Americans United ".

Gingrich y Santorum son dos fervientes católicos que lograron en total 38% de los votos republicanos. Una cifra no despreciable frente al 25% de Mitt Romney, quien es mormón y sigue sin convencer a los más religiosos de los conservadores. Aún menos a los patriotas del Tea Party quienes lo consideran muy moderado.

Santorum ha iniciado su cruzada moral a la cual acomoda sus principios católicos. Sobre todo cuando trata el tema de la familia (prioridad absoluta) pero si se refiere a los ilegales o al seguro médico para todos, el amor al prójimo y la bondad desaparecen. Quiere impedirle a los indocumentados trabajar, no dará amnistías pues prefiere deportarlos y suprimirá la reforma de salud de Barack Obama.

Los republicanos no han logrado definir su posición frente a las elecciones presidenciales del 2012. Por el momento están oyendo el discurso ultra católico pero puede que no dure más allá de Iowa. Nuevo Hampshire el diez de enero es otra historia.